Convocatoria abierta de participación

Concepto

Para nosotros, la danza es el compartir de perspectivas, la forma en que vemos el mundo. A través de esta expresión artística, mostramos nuestra propia visión de la realidad, nos inspiramos y nos movemos, influenciados por las perspectivas de quienes nos rodean. Esta idea, combinada con la riqueza y diversidad de imágenes que ofrece la ciudad de Barcelona—donde cada persona forma una relación única con ella—conformó el concepto central de Capaqui.

“Capaqui” sugiere presencia—estar en el momento y en el espacio. Encapsula el movimiento y la acción, mientras evoca una sensación de vacío creativo—aquella tela en blanco donde nada está predeterminado. Capaqui se convierte en un espacio donde los límites y prejuicios tradicionales se disuelven, sirviendo como una metáfora de un entorno transformador que abraza tanto el legado del pasado como los impulsos innovadores del presente.

Nuestro objetivo principal es promover el diálogo entre los artistas y la sociedad acerca de nuestro pasado, presente y nuestra conexión con la ciudad, transformando los espacios públicos de Barcelona en una plataforma democrática, vibrante e inclusiva para la expresión. Esto se logrará mediante la creación de una obra colectiva de danza con varios grupos de diferentes orígenes, que se presentará en sitios específicos y culminará en un festival de danza. Invitamos a jóvenes artistas o grupos de danza a elegir una ubicación en la ciudad con la que tengan una relación especial, preferiblemente con una significancia histórica o social, y a crear una pieza de danza específica para ese lugar, inspirada en él y en lo que representa para ellos. Estas piezas de danza se desarrollarán de manera conjunta, resultando en una obra colectiva que se presentará en los lugares seleccionados de la ciudad. La idea es presentar esta pieza colectiva en forma de un festival de danza callejero, el Capaqui Dansafest. Como organizadores, nos encargaremos de todo el proceso de producción del festival. La organización del Capaqui Dancefest es un proyecto sin fines de lucro que da sus primeros pasos en el área artística de Barcelona. Con esta convocatoria abierta, alentamos a los jóvenes artistas y grupos de danza a apoyar este intento y unirse a nosotros para compartir su perspectiva y sus reflexiones sobre la ciudad. Lamentablemente, no podemos ofrecer una compensación económica, ni alojamiento ni transporte a los participantes.

Cómo participar: Para participar, envíe lo siguiente a [email protected]:

  • Descripción breve y titulo de la idea coreográfica y posibles requisitos técnicos (máximo 200 palabras).
  • La ubicación de la ciudad y las razones de esta elección (máximo 200 palabras).
  • Breves currículos de todos los participantes.
  • Material audiovisual relacionado con la solicitud.

Fecha límite para inscripciones: 4 de mayo de 2025 (todo el dia).

Fechas del festival: 26 de junio – 1 de julio de 2025

Limitaciones y criterios de participación: Debido a restricciones de esfuerzo, lamentablemente no podremos apoyar todas las propuestas. En este caso, se aplicarán criterios específicos:

  • Variedad temática e importancia: Consideraremos cubrir la mayor cantidad de áreas temáticas posible, dando peso a la importancia de cada tema. También se considerarán temas controvertidos que puedan promover el diálogo.
  • Variedad artística: Las participaciones deben representar una diversidad de temas, estilos de danza y enfoques, asegurando un amplio espectro artístico.
  • Inclusividad: Las participaciones se seleccionarán para que todos los grupos sociales estén representados, con especial atención a la inclusión de las voces de las comunidades más vulnerables.
  • Relevancia específica del sitio: Evaluaremos cuán bien la propuesta se conecta e inspira en la significancia histórica o social del lugar elegido.
  • Factibilidad y ejecución: Consideraremos si el proyecto propuesto es alcanzable de manera realista dentro del marco propuesto.

Se considerarán también proyectos coreográficos actualmente en desarrollo, así como adaptaciones de obras existentes al concepto Capaqui.

El proceso de creación: Con el apoyo de reuniones semanales que incluyen discusiones y retroalimentación compartida, se desarrollarán presentaciones separadas de entre 10 y 30 minutos. El proceso coreográfico comenzará de manera individual para cada grupo, considerando la retroalimentación artística proporcionada. Se motivará a los participantes a ensayar en los lugares donde se realizarán las presentaciones específicas, y a documentar su proceso de trabajo, ya que este material puede usarse durante los días de presentación. Todos los grupos tendrán la libertad de aplicar sus enfoques coreográficos únicos para producir material de movimiento y una estructura coreográfica que represente su identidad artística. Los derechos de autor de cada pieza única pertenecerán a cada artista/grupo, quien podrá utilizar su obra a su antojo después de finalizar el proyecto. Se alentará a los participantes a experimentar con formas innovadoras de presentaciones específicas de lugar mediante actividades compartidas propuestas por el equipo organizador mientras desarrollan sus piezas coreográficas. El equipo organizador introducirá sutilmente tareas coreográficas compartidas con el fin de crear un hilo conductor entre las obras, estructurando un recorrido a través del proyecto colectivo, con diferentes secciones de la danza desplegándose en distintos lugares.

Duración: La duración del período de creación será de aproximadamente dos meses (mayo y junio de 2025). Los ensayos grupales se planificarán de acuerdo con los acuerdos mutuos. El proceso de creación culminará con una presentación de la obra colectiva en los lugares seleccionados a finales de junio. El desarrollo posterior de este trabajo en un festival de danza específico de lugar con eventos adicionales también se planificará de acuerdo con la disponibilidad de los artistas después del verano de 2025.

Interacciones grupales: Para fortalecer la colaboración y la cohesión, el hilo conductor entre las obras se creará colectivamente a través de interacciones grupales mientras los artistas comparten sus métodos y enfoques en ensayos combinados y actividades. Los ensayos específicos del sitio compartidos, las jam sessions comunes, las sesiones estructuradas de improvisación y las discusiones de retroalimentación compartida comenzarán emparejando grupos de dos o tres a la vez, lo que llevará eventualmente a reuniones de todo el grupo. Se les dará a los artistas la oportunidad de aplicar ideas coreográficas y partituras de improvisación al grupo mixto de bailarines, beneficiándose de la variedad de movimientos y perspectivas que influirán en su trabajo.Documentación: En paralelo con el viaje coreográfico mencionado, se documentará el proceso creativo siguiendo las etapas de creación. Esto destacará los desafíos y los métodos aplicados para combinar diferentes perspectivas sin menospreciar ni restringir las decisiones individuales. Además, la documentación permitirá una reflexión posterior sobre la metodología para el desarrollo y uso futuros. El material audiovisual de la documentación también podrá usarse para enmarcar el proyecto con exposiciones adicionales al final del festival. Este proceso está planeado para incluir notas de observación, entrevistas a los artistas participantes, retroalimentación compartida de los grupos y el público, y material audiovisual de los ensayos y presentaciones con el fin de proporcionar datos para futuras investigaciones. Los resultados de la documentación también servirán como insumo para la discusión en las mesas redondas. Los comentarios de todos los actores serán analizados para sugerir nuevas directrices políticas para las iniciativas de festivales de danza que fomenten una nueva forma de cohesión para los habitantes de la ciudad. A los artistas se les proporcionará cobertura en video de sus presentaciones que podrán usar libremente después de la finalización del proyecto.